jueves, 25 de abril de 2024

¿Qué puedo hacer yo?

Ante la pregunta de qué puedo hacer yo desde mi posición como empleado público para impulsar la igualdad de trato y no discriminación, me obliga a plantearme el alcance que mis acciones pudieran tener en este terreno. Poco puedo hacer… aparentemente.

A lo largo de las conferencias sobre esta problemática y después de haber leído los materiales de aprendizaje, así como algunos de los trabajos de otros compañeros he podido descubrir mi ignorancia respecto a muchas cosas que ocurren a diario en la sociedad. Ha habido exposiciones de ponentes que han sido muy reveladoras en cuanto al sentimiento de discriminación. Cuando se escucha a una persona contando su problemática es fácil empatizar, el ponerse en la piel del otro ayuda a entender.

A veces no somos conscientes de que detalles que nos parecen nimios, para otros son importantes, trascendentales y pueden hacer mucho daño. No nos damos cuenta porque son cosas que están arraigadas en la sociedad, forman parte de nuestras costumbres, de nuestra cultura y de nuestro lenguaje. Hace falta que nos muestren ejemplos o que nos hablen personas afectadas para que la realidad nos abra los ojos.

Existen infinidad de refranes o dichos alusivos a colectivos que sufren discriminación. No hace falta que aquí pongamos una relación de ellos, pero con poco que acudamos al imaginario que todos tenemos se nos ocurrirá alguno que hable de gitanos, de judíos, de negros, de chinos, de pobres… Cada uno de ellos está asentado en nuestra mente y supone un estereotipo, un tópico difícil de evitar. Son concepciones sobre determinados grupos que los hacen inmutables, son así. Con poco que nos acerquemos a esos grupos y los conozcamos en su esencia, se nos irán al traste todos esos clichés y nuestro punto de vista cambiará.

Es lo que ocurre con el curso Fundamentos sobre la Igualdad de Trato y la no Discriminación. Este curso no sólo nos ha abierto los ojos ante la realidad de las desigualdades y la discriminación, sino que nos ha proporcionado una gran cantidad de información desde el punto de vista estadístico y nos ha mostrado las herramientas institucionales y no gubernamentales que existen para combatir estas desigualdades.

Tengo que reconocer que iniciaba el curso con unas expectativas no muy altas, pensaba que poco podría aportarme. Sin embargo, a medida que he ido leyendo los materiales facilitados me he dado cuenta de la gran labor que se está llevando a cabo, lo poco que conocía al respecto, lo mucho que se ha conseguido en España y lo que aún queda por hacer.

He tenido la oportunidad de compartir entre los compañeros el material proporcionado en el curso y, además, me consta que alguna compañera ya ha extendido este material entre compañeros y amistades. Creo que cuanta más información tengamos cada uno de forma individual, mayor será el alcance colectivo de nuestra labor divulgativa.

Considero fundamental llevar a los colegios todas las iniciativas posibles respecto a la no discriminación, para que desde la infancia se inculque el respeto a los demás y evitar tópicos. La formación del profesorado es esencial en este sentido.

Es muy importante proporcionar información sobre la manera de denunciar situaciones de discriminación, desigualdad o cualquier delito para que, en caso de encontrarnos con situaciones así, podamos recurrir a los organismos adecuados. Conocer las leyes favorece el cumplimiento de estas, saber cuáles son las normas nos permiten actuar adecuadamente. Incluyo a continuación parte del material proporcionado en el curso para que cualquiera pueda acceder más fácilmente a ellas y ampliar información.

En la Administración General del Estado, tras la más reciente configuración de departamentos ministeriales que abordan las políticas de igualdad de trato y no discriminación, encontramos en estos órganos:

● Ministerio de igualdad - Secretaría de Estado para la Igualdad y la erradicación de la Violencia Contra las Mujeres

Secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres - Ministerio de Igualdad

○ Instituto de las Mujeres

○ Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género

○ Dirección General para la Igualdad de Trato y la no discriminación contra el Racismo

○ Dirección General para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas LGTBI+

● Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones - Secretaría General de Inclusión y Secretaría de Estado de Migraciones

Home - Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (inclusion.gob.es)

○ Dirección General de Migraciones

○ Dirección General de Atención Humanitaria y Sistema de Acogida de Protección Internacional

● Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 - Secretaría de Estado de Derechos Sociales

Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 - Web del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 (mdsocialesa2030.gob.es)

○ Dirección General de Discapacidad

○ Dirección General de Familias y Servicios Sociales

○ Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO)

○ Real Patronato de Discapacidad

● Ministerio de Juventud e Infancia e Instituto de la Juventud (Injuve)

Como denunciar - Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio (mir.es)

Policía Nacional:  900 100 091

Guardia Civil:  900 101 062

ONDOD:   asistencia.ondod@interior.es

1_Guia_Breve_Victimas_Delitos_de_Odio_LGTBIfobicos_Lectura20facil.pdf (igualdad.gob.es)

Otros teléfonos de interés:

021 para denunciar actos de discriminación racial.

016 - 016 online Violencia de género

024. Línea de atención a la conducta suicida

 

A parte de las instituciones gubernamentales existen distintas organizaciones donde informarse sobre discapacidad, xenofobia, racismo, LGTBI, etc. Muchas son de ámbito nacional y otras autonómicas, provinciales o locales: Cruz Roja, Cáritas, Fundación del Secretariado Gitano, Red Española de Inmigración y Ayuda al Refugiado, etc. En Internet se pueden encontrar multitud de direcciones para informarse.

Finalmente, animo a cualquiera, sea en el entorno laboral de la Administración o fuera de ella a difundir y aplicar todo lo que hemos visto en el curso de FUNDAMENTOS SOBRE LA IGUALDAD DE TRATO Y LA NO DISCRIMINACIÓN elaborado por el INAP.


lunes, 22 de abril de 2024

Una buena práctica. Alfabetización de adultos mayores en residencias.


Presentación

El objetivo de la alfabetización es conseguir que las personas se desenvuelvan sin obstáculos en cualquier ámbito social. Se trata de un derecho fundamental. La alfabetización favorece el desarrollo vital y social y hace que haya una participación más activa en la sociedad además de influir en nuestro comportamiento y en la forma que tenemos de comunicarnos con los demás.

Debemos entender la alfabetización de mayores como la capacidad de poder leer, escribir y calcular. Esas capacidades deben servir para poder aplicarlas cuando se necesiten. Según explica la UNESCO, la alfabetización va más allá del hecho de ser capaz de leer, escribir y calcular. Determina este proceso de educación como “un medio de identificación, comprensión, interpretación, creación y comunicación en un mundo cada vez más digitalizado.” Evita que los mayores estén en desventaja con respecto a otros grupos de edad.

El proyecto de alfabetización del que quiero hablar se encuadra en el ámbito de las residencias de mayores, en donde coinciden personas que no son analfabetas junto con otras que pueden serlo bien funcionalmente o completamente.

Cuando una persona mayor llega a una residencia en condiciones cognitivas suficientes como para seguir aprendiendo, se hace necesaria una intervención para facilitar este proceso. La edad no es un impedimento para seguir aprendiendo. Además, en muchos casos es un deseo muchos años postergado por distintas circunstancias a lo largo de la vida. Conociendo la infancia y la adolescencia de los mayores podremos ver que muchos no tuvieron acceso a la educación bien porque no había escuela cerca, por discriminación de género, por tener que ayudar en las labores de los padres, etc.



Entorno de aprendizaje

El ámbito de las residencias nos permite dar el apoyo necesario para hacer que aquellos mayores que lo estén deseando adquieran estas habilidades. El tiempo que requiere el aprendizaje será diferente para cada individuo, pero el hecho de estar en una residencia favorece la educación continuada y poder plantear objetivos más ambiciosos.

Cualquier programa de alfabetización de adultos ha de adaptarse a sus capacidades y necesidades. Habrá que tener en cuenta que algunas capacidades físicas y mentales pueden estar deterioradas. Habrá que adaptar su entorno para que sea un espacio cómodo y que haga que los problemas de visión y auditivos no sean un obstáculo. La elección de materiales puede facilitar el aprendizaje, los cuadernos y las tipografías serán más grandes. La memoria juega un papel importante, son buenas las actividades y los juegos que la favorezcan. Así evitamos que olviden lo que vayan aprendiendo. El trabajo en grupo hace que el adulto mayor reconozca que tiene conocimientos y experiencia y que el resto del grupo también, esto favorece la autoestima y la relación con los compañeros.

Muchos mayores no se atreven a dar el paso para recibir una educación. Pueden sentirse en inferioridad de condiciones por su falta de escolaridad, tener vergüenza en asumir que no saben leer y escribir. Pueden sentirse en desventaja respecto a los demás del grupo. Suelen dudar de su capacidad de aprendizaje. Pueden tender a desilusionarse si no ven un éxito inmediato en su aprendizaje.

Es muy importante hacerles ver que aprender a leer y escribir es un proceso lento, hay que ofrecer un ambiente de confianza para que se sientan cómodos y buscar aquellos intereses del adulto mayor que sirvan de motivación. Es fundamental evitar juicios y comentarios negativos. Entender y comprender sus emociones ayudará en el proceso educativo.




Impacto y resultados

La alfabetización de los adultos mayores fomenta una sociedad más justa e igualitaria en todas las edades. Mejora la calidad de vida.

Mediante una educación permanente se consigue estimular motivaciones más profundas.

No tiene límites ni edad, ni de formación previa, ni de ubicación socioeconómica.

Los mayores encuentran nuevas formas de organizar su tiempo buscando una nueva actitud de vida que le enriquezca personalmente.

La educación permanente puede hacerse en distintos lugares, incluso salir del ámbito de la residencia e incorporarse a clubes, Universidades de la Tercera Edad, etc.

La educación permanente puede dar lugar a cambios significativos en el imaginario social, transformando las actitudes de descalificación, menosprecio o paternalismo hacia los mayores.

La educación permanente no tiene límites ni edad, estimula motivaciones más personales. Es una forma más de organizar las actividades en las residencias, donde el tiempo puede hacerse muy lento.

La formación permanente hará que también el adulto mayor tenga un mejor acceso al mundo digital. Hay que tener en cuenta las necesidades particulares para hacerles partícipes de la era digital. Es importante que tengan acceso a Internet y que aprendan a moverse en ese entorno mediante cursos específicos de alfabetización digital.

La alfabetización en salud para los adultos mayores se refiere a que éstos tengan los conocimientos y competencias necesarias para acceder a la información de su propia salud, para poder entenderla y evaluarla. Ello promueve un estado de vida saludable.




Puntos fuertes y débiles

Con respecto a los puntos fuertes sobre la alfabetización de los adultos mayores creo que el más importante es la satisfacción personal. Cuando una persona ve que es capaz de seguir aprendiendo, de alcanzar unas metas hace que su autoestima suba enormemente y el que adquiera unas competencias de lecto-escritura y de cálculo que le haga independiente es sumamente útil.

Los éxitos de unos mayores estimulan al resto de compañeros, especialmente a aquellos que están iniciando su proceso de aprendizaje. Suponen un ejemplo a seguir y ello favorece las relaciones en el grupo.

Este grupo de edad tiene que luchar contra el deterioro físico y cognitivo. Hay diferencias muy grandes entre unas personas y otras y esas diferencias hay que gestionarlas de tal forma que no afecten negativamente.

Por otra parte, no todas las residencias disponen de los medios humanos y materiales suficientes como para acometer estos proyectos. Muchas solamente atienden a personas cuyas facultades físicas y especialmente mentales están muy deterioradas.

La vejez no es una excusa para no seguir aprendiendo, en nuestra mano está que continuar aprendiendo sea posible.

miércoles, 17 de abril de 2024

Reto módulo 1 Reflexiones sobre discriminación

Recientemente escuché en la radio a un escritor de origen cubano que había salido de Cuba en 2022 y se había trasladado a vivir a Barcelona. Nunca antes había salido de su país. Ha escrito un libro relatando su experiencia y en él se ve claramente el impacto que le supuso salir de un país en el cual hay muchas carestías y restricciones y llegar a un país que, a ojos de un recién salido de allí, era un país opulento y lleno de novedades.

En ese libro, entre otros asuntos, relata sus impresiones con respecto a varios factores de discriminación. El primero que cabe mencionar es el racismo, es negro y al llegar a España se hizo consciente de su propio aspecto, de su raza, cosa que en Cuba no sintió de esa manera. También en Cuba distinguen por la raza, pero no es algo que sea reamente discriminatorio de la misma forma que lo percibió en España.

Comenta que, al sentarse en una terraza a tomarse un café, tomó un periódico que estaba a disposición de los clientes y al cabo de un rato llegó un señor y se lo arrebató de las manos para leerlo él. Al principio pensó que el periódico era de ese señor, pero terminó por preguntar otro día y se enteró de que era para cualquiera de los clientes de la cafetería.

Independientemente de la discriminación por razón de raza, del libro se desprende que hay multitud de aspectos por los cuales siente discriminación el autor. Se da lo que hemos visto que se llama discriminación interseccional, es decir, se suman diferentes discriminaciones en el caso de este escritor. La primera y más evidente es la discriminación racial, otra que muestra al principio del relato es la aporofobia, ya que el hecho de no disponer de dinero suficiente y que su atuendo no está a la moda y ni si quiera esté acorde con la estación del año, ya que es invierno y tiene ropa adecuada para el caribe, hace que se sienta objeto de miradas y no le hagan caso cuando intenta acercase para hacer alguna pregunta o directamente se intenten alejar.

Afortunadamente, a lo largo del libro también se hace constar que hay muchas personas que no hacen ningún tipo de distinción y le ayudan cuando lo necesita o le tratan como a un igual. Lo que indica que se ha ido creando a lo largo de los años una conciencia de no discriminación en España. Queda mucho por hacer, pero da idea de que se va por buen camino.

Para mejorar la forma en que los inmigrantes se pueden ir integrando más fácilmente habría que mejorar la información que la sociedad tiene de estas situaciones, empezando por los centros educativos, dando charlas y conferencias e incluso haciendo que los más jóvenes se hagan partícipes de esa formación. Eso crearía mayor conciencia de la realidad del mundo de la inmigración y también haría ver que se suelen dar distintos tipos de discriminación en una misma persona o grupo de personas bien por el origen, la raza, el género, el nivel económico o cultural, la orientación sexual, etc.

Si bien es cierto que tanto a nivel administrativo como a nivel de organizaciones no gubernamentales se están realizando numerosos avances, no debemos pensar que está todo hecho. El curso del INAP que estamos realizando sobre Fundamentos Sobre la Igualdad de Trato y la no Discriminación es un importante método para mejorar nuestra comprensión sobre este problema y nos da herramientas para mejorar nuestra propia percepción y transmitirla a compañeros, amigos y familiares. La información es la base para una mejor comprensión.

El libro del que hablo se titula Aterrizar en el Mundo y su autor es Abraham Jiménez Enoa, está publicado por la editorial Libros del K.O. Primera edición en marzo de 2024.

domingo, 7 de abril de 2024

1ª Conferencia del Curso. 3 de abril de 2024

El día 03/04/2024 he participado como oyente en la charla que se dio a través de YouTube dentro del curso sobre Igualdad de Trato y no Discriminación del INAP.

La conferencia fue impartida por el Jefe de Servicio de la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (ONDO) que está encuadrada en el Ministerio del Interior.

La conferencia fue muy interesante y, además de aprender muchas cosas relativas a la discriminación y los delitos que pueden producirse, nos aportó herramientas muy útiles que se despliegan en la página de Internet que tiene el Ministerio del Interior.

Con el objetivo de facilitar su difusión, adjunto a continuación un enlace que lleva a la sección de la oficina mencionada (ONDO) para que sirva de referencia a toda persona que esté interesada sobre el tema o que necesite en un momento dado realizar alguna consulta.

ONDOD - Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio (mir.es)


miércoles, 3 de abril de 2024

1ª Entrada en Blogger de Jesús G.B.

Nunca he editado en Blogger, así que con esta entrada me estreno en esta faceta.

Mi nombre es Jesús Giráldez Blanco, soy funcionario y trabajo en Madrid, concretamente en la Intervención Delegada en los Servicios Centrales del INGESA, una de las Entidades Gestoras de la Seguridad Social.

A lo largo del curso espero ir aprendiendo muchas cosas con respecto a la no discriminación y sobre la igualdad de trato a todas las personas.

Algunas de las herramientas que se plantean utilizar en el curso son nuevas para mi. Confío en que las maneje adecuadamente y que pueda presentar los trabajos a tiempo.

Comienzo en este momento mis tareas del Curso:

FUNDAMENTOS SOBRE LA IGUALDAD DE TRATO Y LA NO DISCRIMINACIÓN

Espero aprovechar el curso y sacar conclusiones interesantes que me sirvan tanto en el ámbito del trabajo como en mi vida fuera de él.

Hoy tendremos la primera videoconferencia. 

¿Qué puedo hacer yo?

Ante la pregunta de qué puedo hacer yo desde mi posición como empleado público para impulsar la igualdad de trato y no discriminación, me ob...